Algunas fotos del 2012
jueves, 27 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
EL ARTE DE LA BUENA MESA
Fundado en Paris en 1895 y con más de 100 años de experiencia en la enseñanza de la artes culinarias, Le Cordon Bleu se ha convertido en la escuela de referencia a nivel internacional con más de 40 centros en todo el mundo y, desde 2011, tiene también en Madrid.
Le Cordon Bleu Madrid, situado en la Universidad Francisco de Vitoria es la tercera sede europea de la prestigiosa institución francesa, después de Paris y Londres. La escuela forma a su alumnado tanto en Cocina como en Pastelería. El más prestigioso programa es el Grand Diplôme, 900 horas lectivas en las que se agrupan el Diploma de Cocina y de Pastelería, que constan de tres certificados – básico, Intermedio y superior – cada uno. En la actualidad el Grand Diplôme está considerado el programa más completo en técnicas culinarias clásicas francesas.
Los graduados reciben un diploma reconocido mundialmente, unas credenciales que les permiten aspirar a carreras exitosas en múltiples disciplinas, incluyendo restaurantes, catering, dirección de hoteles, periodismo gastronómico, consultoría y formación.
Además, la Escuela ha comenzado a impartir los Programas Gourmet y Cursos Cortos, que son programas de uno o varios días de duración para aficionados de la gastronomía.
Junto a los programas tradicionales de Le Cordon Bleu, la alianza con la Universidad Francisco de Vitoria permite el desarrollo de programas universitarios de grado y postgrado en las áreas de gastronomía, restauración y dirección de hoteles, así como programas de alta investigación.
Enseñanza práctica
Los alumnos cuentan con modernas instalaciones entre las que se encuentran tres aulas prácticas (una de cocina, otra de pastelería y otra polivalente) equipadas con la última tecnología. En ellas, cada alumno dispone de su propio puesto de trabajo con todo lo necesario para realizar sus prácticas de forma individualizada bajo la supervisión personal del chef. Junto a éstas, diversas cocinas de producción sirven de apoyo a los chefs profesores para la elaboración de las distintas recetas. Por otra parte, la Escuela cuenta con dos aulas de demostración en las que los chefs explican las técnicas que se van a aplicar en las clases prácticas.
Además, para la elaboración de cada plato, la escuela cuenta siempre con la mejor materia prima, sin olvidar la Boutique Le Cordon Bleu, donde se puede lograr un “total look” con los productos oficiales Le Cordon Bleu como su selección de alimentos gourmet, utensilios de cocina, manuales de cocina, souvenirs, delantales, etc.
Chefs
Todo el profesorado de la escuela forma parte del equipo internacional de Le Cordon Bleu, donde hay más de 80 profesionales de prestigio.
Los chefs realizan demostraciones a nivel internacional y participan en ferias y convenciones del sector, manteniéndose siempre a la vanguardia de las últimas tendencias gastronómicas.
El equipo docente de la Escuela de Madrid se compone de cuatro chefs, dos de cocina y dos de pastelería: Arnaud Guerpillon, Chef de Chefs y Director Técnico de la Escuela Le Cordon Bleu Madrid; Yann Barraud, Chef Profesor de Cocina, llega desde Le Cordon Bleu de Londres donde era Head Technical Chef, Nicolas Serrano, Chef Profesor de Pastelería procede de la prestigiosa École du Grand Chocolat Valrhona, y, finalmente, José Enrique González, Chef Profesor de Pastelería, jefe pastelero del restaurante L´Angelique de Versailles, que cuenta con una estrella Michelin.
Más de un siglo de historia
Convertido ya en sinónimo de excelencia, el nombre Le Cordon Bleu se remonta a 1578, cuando el Rey Enrique III de Francia crea la Orden del Espíritu Santo. Los caballeros de esta orden se identificaban por llevar una cruz con un cordón azul. Este grupo de elite estableció importantes estándares culinarios y, rápidamente, el cordón azul se convirtió en símbolo de habilidades culinarias del más alto nivel.
Años después, la periodista Marthe Distel fundó una revista de cocina a la que bautiza con el nombre de “La Cuisinière Cordon Bleu”. Esta revista ofrecía a sus suscriptores clases de cocina con cocineros profesionales. La primera de estas clases se impartió en el Palais Royal de París en 1895, dando lugar posteriormente a una escuela que se convirtió rápidamente en un referente mundial de excelencia culinaria.
Un siglo después de esta primera clase promovida por la periodista francesa, en 1984, la escuela fue comprada por su actual presidente, André J. Cointreau. El enorme éxito y prestigio adquirido durante esos años han permitido una gran expansión internacional llegando a estar presente en 20 países. Su actual red de más de 40 escuelas recibe cada año a más de 20.000 estudiantes de 70 nacionalidades distintas.
Desde hace más de 100 años Le Cordon Bleu manteniendo la misma filosofía: lograr la excelencia mediante la práctica y el refinamiento constantes, buscando la expansión y el crecimiento para satisfacer las necesidades de la más alta restauración internacional.
La escuela ha hecho un gran esfuerzo por mantener la cultura del “Art de Vivre” francés en todo el mundo, estableciendo las bases de las artes culinarias y de la industria hotelera.
Por María Ordóñez
Le Cordon Bleu Madrid, situado en la Universidad Francisco de Vitoria es la tercera sede europea de la prestigiosa institución francesa, después de Paris y Londres. La escuela forma a su alumnado tanto en Cocina como en Pastelería. El más prestigioso programa es el Grand Diplôme, 900 horas lectivas en las que se agrupan el Diploma de Cocina y de Pastelería, que constan de tres certificados – básico, Intermedio y superior – cada uno. En la actualidad el Grand Diplôme está considerado el programa más completo en técnicas culinarias clásicas francesas.
Además, la Escuela ha comenzado a impartir los Programas Gourmet y Cursos Cortos, que son programas de uno o varios días de duración para aficionados de la gastronomía.
Junto a los programas tradicionales de Le Cordon Bleu, la alianza con la Universidad Francisco de Vitoria permite el desarrollo de programas universitarios de grado y postgrado en las áreas de gastronomía, restauración y dirección de hoteles, así como programas de alta investigación.
Enseñanza práctica
Los alumnos cuentan con modernas instalaciones entre las que se encuentran tres aulas prácticas (una de cocina, otra de pastelería y otra polivalente) equipadas con la última tecnología. En ellas, cada alumno dispone de su propio puesto de trabajo con todo lo necesario para realizar sus prácticas de forma individualizada bajo la supervisión personal del chef. Junto a éstas, diversas cocinas de producción sirven de apoyo a los chefs profesores para la elaboración de las distintas recetas. Por otra parte, la Escuela cuenta con dos aulas de demostración en las que los chefs explican las técnicas que se van a aplicar en las clases prácticas.
Además, para la elaboración de cada plato, la escuela cuenta siempre con la mejor materia prima, sin olvidar la Boutique Le Cordon Bleu, donde se puede lograr un “total look” con los productos oficiales Le Cordon Bleu como su selección de alimentos gourmet, utensilios de cocina, manuales de cocina, souvenirs, delantales, etc.
Chefs
Todo el profesorado de la escuela forma parte del equipo internacional de Le Cordon Bleu, donde hay más de 80 profesionales de prestigio.
Los chefs realizan demostraciones a nivel internacional y participan en ferias y convenciones del sector, manteniéndose siempre a la vanguardia de las últimas tendencias gastronómicas.
Más de un siglo de historia
Convertido ya en sinónimo de excelencia, el nombre Le Cordon Bleu se remonta a 1578, cuando el Rey Enrique III de Francia crea la Orden del Espíritu Santo. Los caballeros de esta orden se identificaban por llevar una cruz con un cordón azul. Este grupo de elite estableció importantes estándares culinarios y, rápidamente, el cordón azul se convirtió en símbolo de habilidades culinarias del más alto nivel.
Un siglo después de esta primera clase promovida por la periodista francesa, en 1984, la escuela fue comprada por su actual presidente, André J. Cointreau. El enorme éxito y prestigio adquirido durante esos años han permitido una gran expansión internacional llegando a estar presente en 20 países. Su actual red de más de 40 escuelas recibe cada año a más de 20.000 estudiantes de 70 nacionalidades distintas.
Desde hace más de 100 años Le Cordon Bleu manteniendo la misma filosofía: lograr la excelencia mediante la práctica y el refinamiento constantes, buscando la expansión y el crecimiento para satisfacer las necesidades de la más alta restauración internacional.
La escuela ha hecho un gran esfuerzo por mantener la cultura del “Art de Vivre” francés en todo el mundo, estableciendo las bases de las artes culinarias y de la industria hotelera.
Por María Ordóñez
LOS NUEVOS FOGONES
Durante siglos, la cocina española ha estado marcada por las recetas de elaboración casera que eran transmitidas de padres a hijos. Recetas tradicionales que apenas se atrevían a modernizar gracias a algún ingrediente. Hoy, la gastronomía es todo un arte y en la Escuela de Cocina Le Cordon Bleu han encontrado la fórmula para convertir los viejos y deliciosos platos de cuchara en modernos y exquisitos platos de vanguardia
A través de los tiempos, y debido a la historia, el clima y la geografía de nuestro país, las diferencias en la cocina de las distintas regiones de España se han hecho cada vez mayores, lo que nos ha permitido disfrutar de la gran variedad de que goza nuestra cocina.
Además, los nombres de los grandes chefs españoles ocupan, hoy por hoy, los primeros puestos en el ranking mundial lo que ha hecho que crezca el interés por nuestros productos y nuestra forma de elaborarlos en cada rincón del planeta.
Gracias a esta evolución, Le Cordon Bleu ha diseñado un programa en el que los amantes de la cocina podrán conocer los orígenes de la tradición gastronómica y la vanguardia de un estilo de cocina que es pionero en innovación e investigación: la española.
Cocina española: tradición y vanguardia
Le Cordon Bleu Madrid ha presentado dos nuevos programas de cocina española que empezarán a impartirse a partir del próximo año. Especializados en las técnicas, recetas e ingredientes más característicos de la gastronomía de nuestro país, los nuevos títulos darán a conocer toda la tradición y vanguardia de una cocina reconocida internacionalmente.
La escuela apuesta por la cocina española y propone rescatar sus tesoros gastronómicos para recrearlos a la luz del buen hacer tradicional y de las técnicas de la alta cocina internacional.
Entre las novedades se encuentra el Diploma de Cocina Española. Un programa que repasará la evolución de la gastronomía española desde su origen tradicional a la cocina de vanguardia y donde las recetas de los grandes restaurantes inspirarán la aplicación de las técnicas más innovadoras.
Sin embargo, para poder disfrutar de este programa habrá que esperar a octubre de 2013, por lo que hasta entonces y, desde enero del próximo año, se puede cursar “Fundamentos de la Cocina Española”. Este es un programa de tres meses que abre las puertas de la cocina española y que además, da la posibilidad de continuar en un futuro con el Diploma, convalidando la totalidad de los contenidos.
Aprenderán, por ejemplo como elegir la materia prima según la región o la estación del año en que nos encontremos. Conocerán curiosidades tales como que las kokotxas sólo se consumen en nuestro país y que la técnica del pil-pil debe su nombre a las burbujitas que se forman en la superficie de la salsa. Sabrán también como transformar, gracias a una espuma y una patata deshidratada, un plato tan rudo como el marmitako, en un atractivo bocado digno de servirse en el más vanguardista de los locales.
En definitiva, pinceladas de modernidad que permiten recuperar y, en ocasiones, intensificar, los sabores del pasado.
Por María Ordóñez
A través de los tiempos, y debido a la historia, el clima y la geografía de nuestro país, las diferencias en la cocina de las distintas regiones de España se han hecho cada vez mayores, lo que nos ha permitido disfrutar de la gran variedad de que goza nuestra cocina.
Además, los nombres de los grandes chefs españoles ocupan, hoy por hoy, los primeros puestos en el ranking mundial lo que ha hecho que crezca el interés por nuestros productos y nuestra forma de elaborarlos en cada rincón del planeta.
Gracias a esta evolución, Le Cordon Bleu ha diseñado un programa en el que los amantes de la cocina podrán conocer los orígenes de la tradición gastronómica y la vanguardia de un estilo de cocina que es pionero en innovación e investigación: la española.
Cocina española: tradición y vanguardia
Le Cordon Bleu Madrid ha presentado dos nuevos programas de cocina española que empezarán a impartirse a partir del próximo año. Especializados en las técnicas, recetas e ingredientes más característicos de la gastronomía de nuestro país, los nuevos títulos darán a conocer toda la tradición y vanguardia de una cocina reconocida internacionalmente.
La escuela apuesta por la cocina española y propone rescatar sus tesoros gastronómicos para recrearlos a la luz del buen hacer tradicional y de las técnicas de la alta cocina internacional.
Entre las novedades se encuentra el Diploma de Cocina Española. Un programa que repasará la evolución de la gastronomía española desde su origen tradicional a la cocina de vanguardia y donde las recetas de los grandes restaurantes inspirarán la aplicación de las técnicas más innovadoras.
Sin embargo, para poder disfrutar de este programa habrá que esperar a octubre de 2013, por lo que hasta entonces y, desde enero del próximo año, se puede cursar “Fundamentos de la Cocina Española”. Este es un programa de tres meses que abre las puertas de la cocina española y que además, da la posibilidad de continuar en un futuro con el Diploma, convalidando la totalidad de los contenidos.
Aprenderán, por ejemplo como elegir la materia prima según la región o la estación del año en que nos encontremos. Conocerán curiosidades tales como que las kokotxas sólo se consumen en nuestro país y que la técnica del pil-pil debe su nombre a las burbujitas que se forman en la superficie de la salsa. Sabrán también como transformar, gracias a una espuma y una patata deshidratada, un plato tan rudo como el marmitako, en un atractivo bocado digno de servirse en el más vanguardista de los locales.
En definitiva, pinceladas de modernidad que permiten recuperar y, en ocasiones, intensificar, los sabores del pasado.
Por María Ordóñez
13 TV 2 AÑOS CONTIGO
FUENTE: http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=13481
En tan sólo dos años, 13tv ha pasado de una audiencia media del 0,16 % (enero 2011) hasta el récord registrado el pasado noviembre con un 1,25 %. Termina el año superando en el ranking a otras televisiones como Intereconomía Tv, La Siete, Paramount Channel, Energy, 24h de TVE, MTV o Teledeporte entre otras. Todo ello coincide con un momento especialmente convulso en el sector y en el que otros canales como CNN Plus, La 10 o Veo Tv, se vieron condenados a su desaparición.
(13TV) Según el último estudio de audiencias publicado por Kantar Media, la cadena perteneciente a la Conferencia Episcopal registró el mes pasado el share más alto desde su nacimiento: el 1,25 %.
Si sus doce primeros meses de actividad significaron el lanzamiento y puesta en marcha del canal, el último ejercicio ha confirmado el éxito de una programación dirigida a un público familiar en el que los informativos, la opinión, la cobertura de importantes celebraciones religiosas y el cine, se han convertido en sus principales señas de identidad. Una apuesta que ha contado con el respaldo de la audiencia y que le ha permitido superar en el ranking a otros canales más longevos en el panorama de la TDT como Intereconomía Tv, u otros pertenecientes a grandes grupos como La Siete y Energy (Mediaset), Paramount Channel (Viacom), 24h y Teledeporte (TVE) o MTV entre otros.
13tv ha duplicado su audiencia en los últimos doce meses pasando del 0,6 % de share al 1,25% registrado en el último mes. Esta tendencia al alza podría confirmarse de nuevo en el presente mes de diciembre ya que 13tv podría conquistar un nuevo récord si se mantienen los datos del mes en curso con una media del 1,3 %.
El espectacular crecimiento en audiencia ha ido acompañado también por un importante reconocimiento por parte de los profesionales del sector. Pese a ser una de las cadenas más jóvenes de la TDT, 13tv ha conseguido seis prestigiosos premios:
La celebración de la Jornada Mundial de la Juventud supuso el punto de inflexión de 13tv. En agosto de 2011, la cadena puso en marcha «JMJ:24h, el programa más largo del mundo» . 13tv se convirtió durante dos semanas en la televisión oficial de la JMJ. Un gran despliegue técnico y humano que durante más de 250 horas de programación especial batió todos los récords desde el inicio de sus emisiones.
13tv alcanzó su máximo share el sábado 20 de agosto, cuando llego al 2,1 % de cuota. Además, durante la Misa de Envío del domingo registró una media del 6%, por encima de muchas cadenas y llegó a obtener minutos de oro en los que superó el 9% de share.
Huelga General el 14-N
Desde entonces, 13tv ha mantenido un crecimiento constante de audiencia mes a mes. Su decidida apuesta por la producción propia ligada a la actualidad volvió contar con el respaldo de los telespectadores durante la celebración de la Huelga General el 14-N. Ese día, 13tv se convirtió en referencia informativa a nivel nacional y consiguió uno de sus máximos históricos del día con un 1,8 % de share. Programas como TDT, presentado por Nieves Herrero, alcanzaron cuotas muy por encima de la media de la cadena. «Te Damos la Tarde» alcanzó un 2,6 %. Una tendencia parecida mantuvieron el resto de los espacios informativos de la cadena: «De Hoy a Mañana», con Carlos Cuesta» llegó al 2,1 %; «Al Día», con Alfonso Merlos y Marisa Páramo, subieron hasta el 2 %; y «La Tertulia de Curri» cosechó un 1,6 %.
Los datos de aquella jornada le llevaron ese día a estar en audiencia por encima de canales como Xplora, Boing, Nitro, Intereconomía Tv, Disney Channel, Divinity, Paramount Channel, entre otros.
La apuesta por el cine
El cine y la ficción también se han convertido en uno de los pilares básicos de la programación. Espacios dedicados al séptimo arte, han permitido a 13tv conquistar grandes cuotas de pantalla. Inés Ballester, por ejemplo, ha alcanzado en las tardes de los domingos índices cercanos al 3 por ciento de share con «Nuestro Cine».
Al mismo tiempo, 13tv se ha mantenido fiel a su vocación de ofrecer en directo todas las celebraciones religiosas más importantes que tienen lugar a lo largo y ancho de nuestra geografía.
Cada día ofrece en directo el Ángelus y la Santa Misa con el deseo de acercar este sacramento a todas aquellas personas que, por distintas razones, no pueden asistir físicamente a estos oficios. Sin olvidar las retransmisiones de aquellas festividades de gran interés como las procesiones más emblemáticas de la Semana Santa; Navidad y Año Nuevo; el Corpus Christi; San Isidro o San Fermín, entre otros.
Trabajo en equipo
Este balance positivo no hubiera sido posible alcanzar sin el trabajo de un extraordinario equipo de profesionales. Tal y como destacó Alejandro Samanes, consejero ejecutivo de 13tv, en el discurso que realizó en el acto de entrega de los últimos Premios Talento 2012 concedidos por la Academia de Televisión, «Si este premio me reconoce algún talento es sólo el de haber sabido elegir a un grupo de profesionales que están entre los mejores que existen en este país»
El proyecto arrancó a finales de 2010 con la incorporación de dos grandes comunicadores del medio: José Luis Urribarri e Inmaculada Galván. Al poco tiempo, 13tv cerró el fichaje de Nieves Herrero e Inés Ballester, dos de los rostros televisivos de más prestigio de nuestro país. Y a ellos se sumaron poco a poco primeras filas del periodismo nacional como Alfonso Merlos, Curri Valenzuela, Carlos Cuesta, Isabel Durán o María Rodríguez Vico entre otros.
Sin embargo, detrás del reconocimiento de las estrellas de la cadena está el trabajo de un gran equipo humano formado por más de 120 personas que día a día colaboran para que cada mes sean más los espectadores que elijan a 13tv como el canal de referencia en el panorama de la TDT.
En tan sólo dos años, 13tv ha pasado de una audiencia media del 0,16 % (enero 2011) hasta el récord registrado el pasado noviembre con un 1,25 %. Termina el año superando en el ranking a otras televisiones como Intereconomía Tv, La Siete, Paramount Channel, Energy, 24h de TVE, MTV o Teledeporte entre otras. Todo ello coincide con un momento especialmente convulso en el sector y en el que otros canales como CNN Plus, La 10 o Veo Tv, se vieron condenados a su desaparición.
(13TV) Según el último estudio de audiencias publicado por Kantar Media, la cadena perteneciente a la Conferencia Episcopal registró el mes pasado el share más alto desde su nacimiento: el 1,25 %.
Si sus doce primeros meses de actividad significaron el lanzamiento y puesta en marcha del canal, el último ejercicio ha confirmado el éxito de una programación dirigida a un público familiar en el que los informativos, la opinión, la cobertura de importantes celebraciones religiosas y el cine, se han convertido en sus principales señas de identidad. Una apuesta que ha contado con el respaldo de la audiencia y que le ha permitido superar en el ranking a otros canales más longevos en el panorama de la TDT como Intereconomía Tv, u otros pertenecientes a grandes grupos como La Siete y Energy (Mediaset), Paramount Channel (Viacom), 24h y Teledeporte (TVE) o MTV entre otros.
13tv ha duplicado su audiencia en los últimos doce meses pasando del 0,6 % de share al 1,25% registrado en el último mes. Esta tendencia al alza podría confirmarse de nuevo en el presente mes de diciembre ya que 13tv podría conquistar un nuevo récord si se mantienen los datos del mes en curso con una media del 1,3 %.
El espectacular crecimiento en audiencia ha ido acompañado también por un importante reconocimiento por parte de los profesionales del sector. Pese a ser una de las cadenas más jóvenes de la TDT, 13tv ha conseguido seis prestigiosos premios:
- Antena de Plata. Junio 2011: José Luis Uribarri, director de» Nuestro Cine». Concedido por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España
- Antena de Oro. Junio de 2011. Javier Alonso, responsable de información religiosa. Concedido por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España.
- Micrófono de Oro. Marzo 2012. A 13 TV, por la cobertura de la Jornada Mundial de la Juventud
- Premio Bravo. Marzo 2012. Inmaculada Galván. Concedido por la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación.
- Antena de Oro. Octubre 2012. Elena Miñambres, responsable de información meteorológica
- Premio Talento 2012. Alejandro Samanes, Consejero y Director General de 13tv. Concedido por la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión.
La celebración de la Jornada Mundial de la Juventud supuso el punto de inflexión de 13tv. En agosto de 2011, la cadena puso en marcha «JMJ:24h, el programa más largo del mundo» . 13tv se convirtió durante dos semanas en la televisión oficial de la JMJ. Un gran despliegue técnico y humano que durante más de 250 horas de programación especial batió todos los récords desde el inicio de sus emisiones.
13tv alcanzó su máximo share el sábado 20 de agosto, cuando llego al 2,1 % de cuota. Además, durante la Misa de Envío del domingo registró una media del 6%, por encima de muchas cadenas y llegó a obtener minutos de oro en los que superó el 9% de share.
Huelga General el 14-N
Desde entonces, 13tv ha mantenido un crecimiento constante de audiencia mes a mes. Su decidida apuesta por la producción propia ligada a la actualidad volvió contar con el respaldo de los telespectadores durante la celebración de la Huelga General el 14-N. Ese día, 13tv se convirtió en referencia informativa a nivel nacional y consiguió uno de sus máximos históricos del día con un 1,8 % de share. Programas como TDT, presentado por Nieves Herrero, alcanzaron cuotas muy por encima de la media de la cadena. «Te Damos la Tarde» alcanzó un 2,6 %. Una tendencia parecida mantuvieron el resto de los espacios informativos de la cadena: «De Hoy a Mañana», con Carlos Cuesta» llegó al 2,1 %; «Al Día», con Alfonso Merlos y Marisa Páramo, subieron hasta el 2 %; y «La Tertulia de Curri» cosechó un 1,6 %.
Los datos de aquella jornada le llevaron ese día a estar en audiencia por encima de canales como Xplora, Boing, Nitro, Intereconomía Tv, Disney Channel, Divinity, Paramount Channel, entre otros.
La apuesta por el cine
El cine y la ficción también se han convertido en uno de los pilares básicos de la programación. Espacios dedicados al séptimo arte, han permitido a 13tv conquistar grandes cuotas de pantalla. Inés Ballester, por ejemplo, ha alcanzado en las tardes de los domingos índices cercanos al 3 por ciento de share con «Nuestro Cine».
Al mismo tiempo, 13tv se ha mantenido fiel a su vocación de ofrecer en directo todas las celebraciones religiosas más importantes que tienen lugar a lo largo y ancho de nuestra geografía.
Cada día ofrece en directo el Ángelus y la Santa Misa con el deseo de acercar este sacramento a todas aquellas personas que, por distintas razones, no pueden asistir físicamente a estos oficios. Sin olvidar las retransmisiones de aquellas festividades de gran interés como las procesiones más emblemáticas de la Semana Santa; Navidad y Año Nuevo; el Corpus Christi; San Isidro o San Fermín, entre otros.
Trabajo en equipo
Este balance positivo no hubiera sido posible alcanzar sin el trabajo de un extraordinario equipo de profesionales. Tal y como destacó Alejandro Samanes, consejero ejecutivo de 13tv, en el discurso que realizó en el acto de entrega de los últimos Premios Talento 2012 concedidos por la Academia de Televisión, «Si este premio me reconoce algún talento es sólo el de haber sabido elegir a un grupo de profesionales que están entre los mejores que existen en este país»
El proyecto arrancó a finales de 2010 con la incorporación de dos grandes comunicadores del medio: José Luis Urribarri e Inmaculada Galván. Al poco tiempo, 13tv cerró el fichaje de Nieves Herrero e Inés Ballester, dos de los rostros televisivos de más prestigio de nuestro país. Y a ellos se sumaron poco a poco primeras filas del periodismo nacional como Alfonso Merlos, Curri Valenzuela, Carlos Cuesta, Isabel Durán o María Rodríguez Vico entre otros.
Sin embargo, detrás del reconocimiento de las estrellas de la cadena está el trabajo de un gran equipo humano formado por más de 120 personas que día a día colaboran para que cada mes sean más los espectadores que elijan a 13tv como el canal de referencia en el panorama de la TDT.
jueves, 13 de diciembre de 2012
ALGUNAS FOTOS DE INTERVENCIONES EN TV
Algunas fotos de intervenciones en TV en el programa de Alfonso Merlos en 13 TV y también en El Gran Debate en telecinco con Jordi González y Sandra Barneda. Gracias a los que me habéis enviado vuestras fotos, ya sabéis que yo no soy muy bueno con la tecnología...
martes, 11 de diciembre de 2012
Sólo las empresas responsables serán líderes
Fuente: http://www.canalceo.com/solo-las-empresas-responsables-seran-lideres/
Con una tasa de paro galopante en España, toda iniciativa que mejore esta ratio debe ser considerada.
El Club de Excelencia en Sostenibilidad en la persona de su secretario general Juan Álfaro, aclaró en Valencia, donde se celebró hace unos meses la reunión de dicho Club, que organizar encuentros en los que las empresas comparten sus experiencias en RSC es una forma de ganar competitividad.
Por su parte, Enrique Sánchez, presidente de Adecco España y Portugal (cada vez que me lo encuentro lee más despacio y vocaliza más, y es que ha hecho un curso de vocalización propio de Colin Firth), cree que sólo las empresas que incorporen la RSC a su ADN conseguirán el liderazgo y no es una cuestión sólo de las grandes corporaciones, pues el 94% del tejido empresarial español son PYMES y deben apostar también por estas buenas prácticas.
La diferencia entre las empresas que triunfan y las que no y las que no se establece en el incentivo que tienen sus plantillas, pues en muchas ocasiones las capacitaciones de ambas son muy parejas. “Hay que tener a los mejores trabajando pero no siempre los mejor formados son los más motivado, éstos últimos marcan la diferencia”, aclaró Sánchez. También dijo que no a todo el mundo se le incentiva de la misma forma, pero sí es fundamental que aquello que se prometa después se cumpla. Manera elegante de reivindicar los bonus por altos que sean.
Empresas que participan en cambiar el mundo laboral
Íñigo Sagardoy, presidente del despacho laboralista que montó su padre, (no ha heredado su vis cómica pero sí su cuajo jurídico-laboral) recordó que antes cambiar mucho de trabajo era una cosa negativa pero que en la actualidad se tiende a unos empleados más autónomos, con capacidades horizontales, lo que hace inexplicable una legislación laboral tan rígida como la española. El teletrabajo será norma y no excepción, de hecho hay países que incorporan el acceso a banda ancha como un derecho constitucional, y manifestó cómo en el Reino Unido se ha obligado a subir la edad de jubilación y a suscribir sistemas de pensiones privados ante el mal panorama que se avecina. Por último abogó porque se vinculen los salarios a la productividad a todos los niveles.
Guillermo Tena, director de RRHH de ABB en España y Portugal, dijo que hace sólo unos años su empresa llegó a tener 24 sociedades anónimas, lo que además de complicar la gestión hacía muy difícil tener una cultura empresarial común. Ramón Folch, de ISS, empresa que se preocupa por la integración de personas con capacidades diferentes en el mundo laboral, resumió su actividad con la frase: “Haciendo el bien con el negocio”.
Jose García Moreno, de REE, aclaró que conciliar no es trabajar menos sino de otra forma, pero también puntualizó que no todo el mundo puede hacerlo. Habló de cómo las reducciones de jornada se incrementan en los dos sexos y pidió a las mujeres que se lancen ala mundo de la Formación Profesional, donde todavía son minoría.
Carmen Burgos, de CEMEX, tras meternos una cuñita publicitaria de su empresa, confesó que su objetivo es atraer talento (si está fuera de su estructura), identificarlo (si está dentro), motivarlo, desarrollar a las personas hasta sus máximas capacidades y retenerlas para que no se marchen a la competencia.
Fran Catalá, de NH Hoteles, vive en su empresa los cambios que supone la salida de su presidente (hace unos meses) y parte de la dirección. Para compensar hay que convertir a todos los empleados en comerciales de la firma.
Sonia Yanguas, directora de Personas de MRW, afirmó que ella no habla de conciliar, pues tiene una acepción de enfrentamiento sino de equilibrio entre vida laboral y personal. “Primero somos personas y después profesionales” y desgranó un entrono laboral cómodo, con regalías como que el día de tu cumpleaños sólo trabajas media jornada, poner máquinas de fruta gratuita en la oficina e invitar a la gente a que use las escaleras, son sólo algunos ejemplos simples de que las cosas pueden cambiar con pequeños gestos.
El público que se había mantenido firme se fue quitando de en medio a medida que Francisco Moreno, de AENA, (es empleado social y se le nota) iba comentando los problemas que han surgido en la plantilla del organismo, que dejan el conflicto de los controladores como sólo una mera anécdota.
Por Israel García Juez
Fuente: http://www.canalceo.com/solo-las-empresas-responsables-seran-lideres/
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Luis Valls-Taberner Arnó
Os dejo un artículo escrito por mi gran amigo Luis Valls-Taberner Muls, en el www.elconfidencial.com
El valor de la autocrítica: en memoria de Luis Valls-Taberner Arnó (1926-2006)
|
“Ha sido preciso decir lo que fuimos, para disculpar lo que somos y encaminar lo que pretendemos ser”. (Quevedo)
La presencia de su ausencia fue total cuando me comunicaron su fallecimiento. Pidió silencio en su testamento: “Deseo morir en paz, como los santos patriarcas. Ni entierro, ni funeral, ni esquelas…”. Poco después aparecía en prensa, junto a un repertorio de notas necrológicas, una esquela anónima que decía: “Muchos te debemos mucho. Algunos te lo deben todo. La gratitud sigue siendo una virtud canina”. ¿Tenía algún sentido traicionar la voluntad del difunto? El autor de la esquela, compañero de consejo de aquel mítico banquero recién fallecido, reconocía en privado poco después que su amigo siempre fue un gran defensor de la discreción, pero también de la libertad de expresión. Quizás por ello, y por la larga tradición en la institución y lealtad hacia su compañero podía justificar ese homenaje: espontáneo, sentido y sincero. ¿Sobre qué quería llamar la atención? ¿Acaso estaba intuyendo un cambio demasiado brusco en el nuevo rumbo de aquella institución a la que ambos habían dedicado su vida? ¿Se preguntaría por qué cambiar una estrategia, si la que se está siguiendo da buenos resultados? Aquel hombre sabio, protagonista a su pesar y al margen de su gran éxito como banquero, fue siempre, en efecto, un gran defensor de la libertad de expresión. Heredó de su padre una vocación por el periodismo y tenía un gran respeto por el trabajo del escritor. Atendía a los periodistas con naturalidad, sin miedo, quizás porque no tenía excesivos recovecos que esconder en su gestión. Entendía la labor periodística como el mayor freno al abuso de poder político o económico. Impulsó a mediados de los años setenta un diario llamado a jugar un papel importante en la etapa aperturista. Aquella aventura fracasó. Pero poco después ideó, junto a Rafael Pro, un documento revolucionario en la banca de aquella época. Una publicación anual que se editó por primera vez en 1977, el “Repertorio de Temas” cuya línea giraba sobre aquello que los números no pueden explicar. El Repertorio tenía como regla de oro la autocrítica, como un ejercicio constante de auditoría, transparencia e higiene internaEl Repertorio tenía como regla de oro la autocrítica, como un ejercicio constante de auditoría, transparencia e higiene interna. El error se convertía en una fuente de reinvención constante y de creatividad. Entendía que la excelencia no sólo es compatible con los errores, sino que puede edificarse sobre ellos. Una tarea que exige lavar los trapos sucios al aire libre para reflexionar sobre la estrategia del banco. Creo que esta actitud no se hubiera podido trasladar si no existiera una personalidad detrás con unos valores nada complacientes, no sólo en la empresa sino sobre todo en su vida personal. Con el paso de los años aquel ejercicio sirvió, entre otras cosas, para establecer criterios y prioridades que marcaron la línea del banco. Es de sobra conocido que defendía que una empresa con personalidad no debe seguir las modas. Elogiaba a la competencia. Rechazaba las fusiones, que en muchos casos son una excusa para tapar problemas, y de “El Padrino” de Coppola aprendió, como él decía, que el “no” hay que decirlo de manera “amable, rápida y personal” porque nunca es un gesto amistoso. Le fascinó el papel de Marlon Brando en aquella película. Le gustaba más influir que mandar: la autoridad se tiene, el poder se recibe. Se inhibía de la función ejecutiva porque era partidario de la separación entre propiedad y gestión. No todo el mundo vale para todo, pero todo el mundo vale para algo. Pensaba que había que alejar tentaciones evitando los préstamos especulativos: “Nadie reprochará jamás a un banquero su exceso de prudencia, pero todo el mundo le criticará por haber asumido riesgos excesivos”, decía. Se preguntaba cual es tu guerra, y quizás por ello tenía claro que había que evitar crearse problemas y concentrarse en lo que uno sabe hacer bien: “Ahí es donde el esfuerzo es sumamente rentable”. Por ello, en una guerra, a veces lo mejor es retirarse. Ironizaba sobre los tratados de ética y de él me marcó esta frase: “Si alguien me habla de ética, me echo las manos a la cartera porque pienso que me la quiere robar·. La ética no se predica, se practica. Ese conjunto de ideas fue configurando un manual de gestión bancaria, un libro de estilo curtido en los errores, un código de conducta que consolidaba una cultura corporativa, un modelo de referencia: ¿Un banco español? ¿El más rentable del mundo? No hace tanto tiempo de aquello. Cuentan que después de alcanzar ese logro, aquel banquero obsesionado con la independencia y la rentabilidad se preguntaba: ¿En qué podemos mejorar en relación a nuestra competencia? Aquel Repertorio no sólo era una herramienta para la banca, para la empresa… también lo era para la vida. ¿Pero cómo era en realidad aquel enigmático banquero? Quizás marcado por su educación durante la guerra y sus profundas convicciones religiosas, discernía nítidamente entre lo importante y lo accesorio y entendía la vida como un tránsito hacia una vida superior. Su mirada penetrante reflejaba una gran autoridad moral. En una ocasión me dijo que la comunicación es “un problema de dos”, y aunque tuviera mucho que decir, principalmente escuchaba. Quizás condicionado por su prudencia y por la enfermedad que llevó con discreción, manejaba los silencios con verdadera maestría, para al final de la conversación, formular preguntas al estilo socrático para, como él decía, “darte alas para llegar a una conclusión”. ¿Era un hombre libre? Si sólo los hombres libres pueden realmente comprometerse, él se comprometió con una vocación a la que supo imprimir un gran sentido de misión vital. Y aunque sus creencias eran de sobra conocidas, jamás hacía proselitismo de ellas porque tenía un gran respeto por la libertad de los demás. La rentabilidad, “es efímera, puede ir a ráfagas… pero la buena gestión es una apuesta a largo plazo”Aquel hombre que en una ocasión se reconoció heterodoxo y liberal, educado en el respeto a los demás, era en el fondo, junto a su hermano Javier, muy conservador con la gestión de la confianza y los ahorros de los demás. Ambos pensaban que ni la confianza ni el éxito se pueden improvisar. Los dos supieron dónde estaba siempre su lugar y la complementariedad funcionó perfectamente durante casi cincuenta años. Una filosofía que supieron transmitir a los clientes, cientos de directores de sucursal que sacrificaron su vida por el banco. Así lo certificaba la cuenta de resultados un año sí y otro también de manera regular y ascendente. Aunque lo que más se cuidaba era el balance porque entendían que la rentabilidad, “es efímera, puede ir a ráfagas… pero la buena gestión es una apuesta a largo plazo”. No les obsesionaba el tamaño.
Magnánimo, reflexivo, humilde, austero, prudente … y sobre todo muy autocrítico.
Que me disculpe si con estas líneas yo también he traicionado su última voluntad. ¿Cuál es el propósito de estas líneas? Durante estos largos años de crisis, de incertidumbres, de soledades, he sentido el deseo de integrar para siempre las enseñanzas de un referente familiar que lo tuvo todo, completamente todo, pero que me enseñó a no estar apegado a las cosas materiales y cuyo recuerdo siempre ha sido un faro parpadeante en un mar vacío que se pregunta por donde ir. Una invitación a la autocrítica y un recuerdo que gana con el paso de los años y que sigue muy presente, cercano y vivo aunque nos dejó hace casi 7 años. Una trayectoria ejemplar de una persona singular en muchos aspectos y que creo puede inspirar a replantearnos cuál es el viaje que queremos hacer por el mundo, por la vida. Quería repasar sus ideas, sus principios, sus valores, su visión y mis notas guardadas en el bolsillo, para compartir una humilde experiencia y mantener viva la llama de su ejemplo y el modelo que representó para muchas personas. De él aprendí que el éxito no se puede entender sin la autocrítica ya que al fin y al cabo, como decía Al Pacino en “El Padrino III”, “todo el poder en la tierra no puede cambiar el destino”. Al decir de un gran amigo, al final, las cuentas de los bancos se recuperan, pero la vida se organiza una vez y los efectos se proyectan a lo largo de todo su recorrido. Aquel repertorio se discontinuó en 2006. Con ello se fue una parte importante del legado de una persona que nos enseñó que aprender de los errores es la mejor manera de sacar adelante una empresa. Desde entonces las cosas no han ido a mejor, sino al contrario. No lograron borrar su recuerdo ni tampoco su espíritu. No importan los nombres, pero si la esencia de una vida interior, lograda, hacia el exterior. Ojalá pronto, algunos tengamos un poco más presente su ejemplo. No desde la hipocresía de quien escribe lo que no cree, pero mucho menos de quien predica lo que no practica.
Luis Valls-Taberner Muls
|
martes, 4 de diciembre de 2012
Nacho Abad - Madrid Arena
El otro día Nacho Abad, en El Debate, decía que yo mentía al afirmar que el Madrid Arena era seguro. Entiendo que basaba sus afirmaciones en la información que manejaba.
Sin embargo, la información que yo manejo es clara y rotunda.
En la declaración de la responsable de Seguridad del Adyuntamiento, se dice que el recinto es absolutamente seguro y que las incidencias que había (supongo que a las que se refería Nacho Abad), eran leves y no impedían que el recinto estuviera abierto.
Os dejo dicha declaración para vuestra información:
Beatriz Lobón, coordinadora general de la Oficina de Planificación Urbana del Ayuntamiento de Madrid, no se ha salido del guion dictado por el Partido Popular en la comisión de investigación del Madrid Arena. La culpa del desastre, según la funcionaria, es del promotor de la fiesta, Miguel Ángel Flores, "por casi triplicar" el aforo máximo permitido.
Los dos grupos de la oposición presentes en la sala centraron su ataque en el polémico informe sobre el recinto que el departamento de Urbanismo elaboró, y en el que se encontraron hasta 18 deficiencias graves en la seguridad del Madrid Arena.
Lobón, que consumió gran parte de su intervención leyendo las características del recinto, insistió en que el Madrid Arena tiene licencia de funcionamiento "implícita" que habría obtenido con la recepción de la obra.
El portavoz del PP en la comisión, Enrique Núñez, arropó a Lobón de los ataques de la oposición, señalando a Flores como el culpable de todo. "El uso ilícito del promotor originó lo que originó", zanjó.
Solicitud de licencia archivada y tramitada
Asimismo, la experta en Urbanismo ha detallado que la construcción del edificio fue concluida en 2005 y en ese momento no necesitaba pasar por una inspección técnica al no haber pasado 30 años desde su construcción, tal y como establece la normativa en vigor. Así, Lobón ha justificado que las peticiones de licencia por parte de Madrid Espacios y Congresos (Madridec) en 2007 y 2009 responden a "la voluntad de la mercantil en hacer obras" que, como no se llevaron a cabo, fueron "archivadas y no tramitadas". Es decir, que la licencia concedida "sigue estando vigente".
Sobre si el Madrid Arena tenía obligación de adaptarse a la normativa posterior a su construcción, esto es, el Código Técnico de Edificación de 2006, la coordinadora ha explicado que los edificios construidos "no tienen que adaptarse a nuevas normativas salvo que haya una disposición que diga lo contrario". En este caso no lo hay.
"(El código) establece que la nueva norma no es de aplicación a obras de nueva construcción y en edificios existentes con licencia de edificación solicitada a la entrada en vigor del Real Decreto. Si no lo exige el código para ellas mucho menos para edificios existentes que no tuvieran pensada obra alguna y no tuviera solicitada licencia", ha apostillado. Lobón ha reiterado que el Código Técnico de Edificación "no es aplicable a edificios existentes y que sólo lo es cuando se realizan obras de reforma, ampliación, modificación o rehabilitación".
Consulta urbanística
En cuanto a la consulta urbanística fechada en 2010, la coordinadora ha señalado que no es más que un derecho que asiste a cualquier interesado en un proyecto de obras con el fin de cerciorarse de que lo que proyecta se adecua a la normativa vigente, es decir, que sirve para resolver dudas de ejecuciones a futuro. En el caso del Madrid Arena la consulta se hizo sobre una documentación "mala y a mano", unos planos que no valoraban la situación del documento, y se centró en dicha documentación.
Lobón ha insistido al terminar su comparecencia apuntando que al "triplicar el aforo" se dio un "mal uso" al edificio y hace que un inmueble "seguro pueda ser inseguro". "Y nos puede llevar a donde nos ha llevado", ha concluido
Sin embargo, la información que yo manejo es clara y rotunda.
En la declaración de la responsable de Seguridad del Adyuntamiento, se dice que el recinto es absolutamente seguro y que las incidencias que había (supongo que a las que se refería Nacho Abad), eran leves y no impedían que el recinto estuviera abierto.
Os dejo dicha declaración para vuestra información:
Beatriz Lobón, coordinadora general de la Oficina de Planificación Urbana del Ayuntamiento de Madrid, no se ha salido del guion dictado por el Partido Popular en la comisión de investigación del Madrid Arena. La culpa del desastre, según la funcionaria, es del promotor de la fiesta, Miguel Ángel Flores, "por casi triplicar" el aforo máximo permitido.
Los dos grupos de la oposición presentes en la sala centraron su ataque en el polémico informe sobre el recinto que el departamento de Urbanismo elaboró, y en el que se encontraron hasta 18 deficiencias graves en la seguridad del Madrid Arena.
Lobón, que consumió gran parte de su intervención leyendo las características del recinto, insistió en que el Madrid Arena tiene licencia de funcionamiento "implícita" que habría obtenido con la recepción de la obra.
El portavoz del PP en la comisión, Enrique Núñez, arropó a Lobón de los ataques de la oposición, señalando a Flores como el culpable de todo. "El uso ilícito del promotor originó lo que originó", zanjó.
Solicitud de licencia archivada y tramitada
Asimismo, la experta en Urbanismo ha detallado que la construcción del edificio fue concluida en 2005 y en ese momento no necesitaba pasar por una inspección técnica al no haber pasado 30 años desde su construcción, tal y como establece la normativa en vigor. Así, Lobón ha justificado que las peticiones de licencia por parte de Madrid Espacios y Congresos (Madridec) en 2007 y 2009 responden a "la voluntad de la mercantil en hacer obras" que, como no se llevaron a cabo, fueron "archivadas y no tramitadas". Es decir, que la licencia concedida "sigue estando vigente".
Sobre si el Madrid Arena tenía obligación de adaptarse a la normativa posterior a su construcción, esto es, el Código Técnico de Edificación de 2006, la coordinadora ha explicado que los edificios construidos "no tienen que adaptarse a nuevas normativas salvo que haya una disposición que diga lo contrario". En este caso no lo hay.
"(El código) establece que la nueva norma no es de aplicación a obras de nueva construcción y en edificios existentes con licencia de edificación solicitada a la entrada en vigor del Real Decreto. Si no lo exige el código para ellas mucho menos para edificios existentes que no tuvieran pensada obra alguna y no tuviera solicitada licencia", ha apostillado. Lobón ha reiterado que el Código Técnico de Edificación "no es aplicable a edificios existentes y que sólo lo es cuando se realizan obras de reforma, ampliación, modificación o rehabilitación".
Consulta urbanística
En cuanto a la consulta urbanística fechada en 2010, la coordinadora ha señalado que no es más que un derecho que asiste a cualquier interesado en un proyecto de obras con el fin de cerciorarse de que lo que proyecta se adecua a la normativa vigente, es decir, que sirve para resolver dudas de ejecuciones a futuro. En el caso del Madrid Arena la consulta se hizo sobre una documentación "mala y a mano", unos planos que no valoraban la situación del documento, y se centró en dicha documentación.
Lobón ha insistido al terminar su comparecencia apuntando que al "triplicar el aforo" se dio un "mal uso" al edificio y hace que un inmueble "seguro pueda ser inseguro". "Y nos puede llevar a donde nos ha llevado", ha concluido
viernes, 30 de noviembre de 2012
Luis Valls-Taberner
Estas fotos son con mi amigo Luis Valls-Taberner que es un gran empresario y un tío muy emprendedor.
martes, 13 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)