Varias fotos
lunes, 4 de febrero de 2013
jueves, 27 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
EL ARTE DE LA BUENA MESA
Fundado en Paris en 1895 y con más de 100 años de experiencia en la enseñanza de la artes culinarias, Le Cordon Bleu se ha convertido en la escuela de referencia a nivel internacional con más de 40 centros en todo el mundo y, desde 2011, tiene también en Madrid.
Le Cordon Bleu Madrid, situado en la Universidad Francisco de Vitoria es la tercera sede europea de la prestigiosa institución francesa, después de Paris y Londres. La escuela forma a su alumnado tanto en Cocina como en Pastelería. El más prestigioso programa es el Grand Diplôme, 900 horas lectivas en las que se agrupan el Diploma de Cocina y de Pastelería, que constan de tres certificados – básico, Intermedio y superior – cada uno. En la actualidad el Grand Diplôme está considerado el programa más completo en técnicas culinarias clásicas francesas.
Los graduados reciben un diploma reconocido mundialmente, unas credenciales que les permiten aspirar a carreras exitosas en múltiples disciplinas, incluyendo restaurantes, catering, dirección de hoteles, periodismo gastronómico, consultoría y formación.
Además, la Escuela ha comenzado a impartir los Programas Gourmet y Cursos Cortos, que son programas de uno o varios días de duración para aficionados de la gastronomía.
Junto a los programas tradicionales de Le Cordon Bleu, la alianza con la Universidad Francisco de Vitoria permite el desarrollo de programas universitarios de grado y postgrado en las áreas de gastronomía, restauración y dirección de hoteles, así como programas de alta investigación.
Enseñanza práctica
Los alumnos cuentan con modernas instalaciones entre las que se encuentran tres aulas prácticas (una de cocina, otra de pastelería y otra polivalente) equipadas con la última tecnología. En ellas, cada alumno dispone de su propio puesto de trabajo con todo lo necesario para realizar sus prácticas de forma individualizada bajo la supervisión personal del chef. Junto a éstas, diversas cocinas de producción sirven de apoyo a los chefs profesores para la elaboración de las distintas recetas. Por otra parte, la Escuela cuenta con dos aulas de demostración en las que los chefs explican las técnicas que se van a aplicar en las clases prácticas.
Además, para la elaboración de cada plato, la escuela cuenta siempre con la mejor materia prima, sin olvidar la Boutique Le Cordon Bleu, donde se puede lograr un “total look” con los productos oficiales Le Cordon Bleu como su selección de alimentos gourmet, utensilios de cocina, manuales de cocina, souvenirs, delantales, etc.
Chefs
Todo el profesorado de la escuela forma parte del equipo internacional de Le Cordon Bleu, donde hay más de 80 profesionales de prestigio.
Los chefs realizan demostraciones a nivel internacional y participan en ferias y convenciones del sector, manteniéndose siempre a la vanguardia de las últimas tendencias gastronómicas.
El equipo docente de la Escuela de Madrid se compone de cuatro chefs, dos de cocina y dos de pastelería: Arnaud Guerpillon, Chef de Chefs y Director Técnico de la Escuela Le Cordon Bleu Madrid; Yann Barraud, Chef Profesor de Cocina, llega desde Le Cordon Bleu de Londres donde era Head Technical Chef, Nicolas Serrano, Chef Profesor de Pastelería procede de la prestigiosa École du Grand Chocolat Valrhona, y, finalmente, José Enrique González, Chef Profesor de Pastelería, jefe pastelero del restaurante L´Angelique de Versailles, que cuenta con una estrella Michelin.
Más de un siglo de historia
Convertido ya en sinónimo de excelencia, el nombre Le Cordon Bleu se remonta a 1578, cuando el Rey Enrique III de Francia crea la Orden del Espíritu Santo. Los caballeros de esta orden se identificaban por llevar una cruz con un cordón azul. Este grupo de elite estableció importantes estándares culinarios y, rápidamente, el cordón azul se convirtió en símbolo de habilidades culinarias del más alto nivel.
Años después, la periodista Marthe Distel fundó una revista de cocina a la que bautiza con el nombre de “La Cuisinière Cordon Bleu”. Esta revista ofrecía a sus suscriptores clases de cocina con cocineros profesionales. La primera de estas clases se impartió en el Palais Royal de París en 1895, dando lugar posteriormente a una escuela que se convirtió rápidamente en un referente mundial de excelencia culinaria.
Un siglo después de esta primera clase promovida por la periodista francesa, en 1984, la escuela fue comprada por su actual presidente, André J. Cointreau. El enorme éxito y prestigio adquirido durante esos años han permitido una gran expansión internacional llegando a estar presente en 20 países. Su actual red de más de 40 escuelas recibe cada año a más de 20.000 estudiantes de 70 nacionalidades distintas.
Desde hace más de 100 años Le Cordon Bleu manteniendo la misma filosofía: lograr la excelencia mediante la práctica y el refinamiento constantes, buscando la expansión y el crecimiento para satisfacer las necesidades de la más alta restauración internacional.
La escuela ha hecho un gran esfuerzo por mantener la cultura del “Art de Vivre” francés en todo el mundo, estableciendo las bases de las artes culinarias y de la industria hotelera.
Por María Ordóñez
Le Cordon Bleu Madrid, situado en la Universidad Francisco de Vitoria es la tercera sede europea de la prestigiosa institución francesa, después de Paris y Londres. La escuela forma a su alumnado tanto en Cocina como en Pastelería. El más prestigioso programa es el Grand Diplôme, 900 horas lectivas en las que se agrupan el Diploma de Cocina y de Pastelería, que constan de tres certificados – básico, Intermedio y superior – cada uno. En la actualidad el Grand Diplôme está considerado el programa más completo en técnicas culinarias clásicas francesas.
Además, la Escuela ha comenzado a impartir los Programas Gourmet y Cursos Cortos, que son programas de uno o varios días de duración para aficionados de la gastronomía.
Junto a los programas tradicionales de Le Cordon Bleu, la alianza con la Universidad Francisco de Vitoria permite el desarrollo de programas universitarios de grado y postgrado en las áreas de gastronomía, restauración y dirección de hoteles, así como programas de alta investigación.
Enseñanza práctica
Los alumnos cuentan con modernas instalaciones entre las que se encuentran tres aulas prácticas (una de cocina, otra de pastelería y otra polivalente) equipadas con la última tecnología. En ellas, cada alumno dispone de su propio puesto de trabajo con todo lo necesario para realizar sus prácticas de forma individualizada bajo la supervisión personal del chef. Junto a éstas, diversas cocinas de producción sirven de apoyo a los chefs profesores para la elaboración de las distintas recetas. Por otra parte, la Escuela cuenta con dos aulas de demostración en las que los chefs explican las técnicas que se van a aplicar en las clases prácticas.
Además, para la elaboración de cada plato, la escuela cuenta siempre con la mejor materia prima, sin olvidar la Boutique Le Cordon Bleu, donde se puede lograr un “total look” con los productos oficiales Le Cordon Bleu como su selección de alimentos gourmet, utensilios de cocina, manuales de cocina, souvenirs, delantales, etc.
Chefs
Todo el profesorado de la escuela forma parte del equipo internacional de Le Cordon Bleu, donde hay más de 80 profesionales de prestigio.
Los chefs realizan demostraciones a nivel internacional y participan en ferias y convenciones del sector, manteniéndose siempre a la vanguardia de las últimas tendencias gastronómicas.
Más de un siglo de historia
Convertido ya en sinónimo de excelencia, el nombre Le Cordon Bleu se remonta a 1578, cuando el Rey Enrique III de Francia crea la Orden del Espíritu Santo. Los caballeros de esta orden se identificaban por llevar una cruz con un cordón azul. Este grupo de elite estableció importantes estándares culinarios y, rápidamente, el cordón azul se convirtió en símbolo de habilidades culinarias del más alto nivel.
Un siglo después de esta primera clase promovida por la periodista francesa, en 1984, la escuela fue comprada por su actual presidente, André J. Cointreau. El enorme éxito y prestigio adquirido durante esos años han permitido una gran expansión internacional llegando a estar presente en 20 países. Su actual red de más de 40 escuelas recibe cada año a más de 20.000 estudiantes de 70 nacionalidades distintas.
Desde hace más de 100 años Le Cordon Bleu manteniendo la misma filosofía: lograr la excelencia mediante la práctica y el refinamiento constantes, buscando la expansión y el crecimiento para satisfacer las necesidades de la más alta restauración internacional.
La escuela ha hecho un gran esfuerzo por mantener la cultura del “Art de Vivre” francés en todo el mundo, estableciendo las bases de las artes culinarias y de la industria hotelera.
Por María Ordóñez
LOS NUEVOS FOGONES
Durante siglos, la cocina española ha estado marcada por las recetas de elaboración casera que eran transmitidas de padres a hijos. Recetas tradicionales que apenas se atrevían a modernizar gracias a algún ingrediente. Hoy, la gastronomía es todo un arte y en la Escuela de Cocina Le Cordon Bleu han encontrado la fórmula para convertir los viejos y deliciosos platos de cuchara en modernos y exquisitos platos de vanguardia
A través de los tiempos, y debido a la historia, el clima y la geografía de nuestro país, las diferencias en la cocina de las distintas regiones de España se han hecho cada vez mayores, lo que nos ha permitido disfrutar de la gran variedad de que goza nuestra cocina.
Además, los nombres de los grandes chefs españoles ocupan, hoy por hoy, los primeros puestos en el ranking mundial lo que ha hecho que crezca el interés por nuestros productos y nuestra forma de elaborarlos en cada rincón del planeta.
Gracias a esta evolución, Le Cordon Bleu ha diseñado un programa en el que los amantes de la cocina podrán conocer los orígenes de la tradición gastronómica y la vanguardia de un estilo de cocina que es pionero en innovación e investigación: la española.
Cocina española: tradición y vanguardia
Le Cordon Bleu Madrid ha presentado dos nuevos programas de cocina española que empezarán a impartirse a partir del próximo año. Especializados en las técnicas, recetas e ingredientes más característicos de la gastronomía de nuestro país, los nuevos títulos darán a conocer toda la tradición y vanguardia de una cocina reconocida internacionalmente.
La escuela apuesta por la cocina española y propone rescatar sus tesoros gastronómicos para recrearlos a la luz del buen hacer tradicional y de las técnicas de la alta cocina internacional.
Entre las novedades se encuentra el Diploma de Cocina Española. Un programa que repasará la evolución de la gastronomía española desde su origen tradicional a la cocina de vanguardia y donde las recetas de los grandes restaurantes inspirarán la aplicación de las técnicas más innovadoras.
Sin embargo, para poder disfrutar de este programa habrá que esperar a octubre de 2013, por lo que hasta entonces y, desde enero del próximo año, se puede cursar “Fundamentos de la Cocina Española”. Este es un programa de tres meses que abre las puertas de la cocina española y que además, da la posibilidad de continuar en un futuro con el Diploma, convalidando la totalidad de los contenidos.
Aprenderán, por ejemplo como elegir la materia prima según la región o la estación del año en que nos encontremos. Conocerán curiosidades tales como que las kokotxas sólo se consumen en nuestro país y que la técnica del pil-pil debe su nombre a las burbujitas que se forman en la superficie de la salsa. Sabrán también como transformar, gracias a una espuma y una patata deshidratada, un plato tan rudo como el marmitako, en un atractivo bocado digno de servirse en el más vanguardista de los locales.
En definitiva, pinceladas de modernidad que permiten recuperar y, en ocasiones, intensificar, los sabores del pasado.
Por María Ordóñez
A través de los tiempos, y debido a la historia, el clima y la geografía de nuestro país, las diferencias en la cocina de las distintas regiones de España se han hecho cada vez mayores, lo que nos ha permitido disfrutar de la gran variedad de que goza nuestra cocina.
Además, los nombres de los grandes chefs españoles ocupan, hoy por hoy, los primeros puestos en el ranking mundial lo que ha hecho que crezca el interés por nuestros productos y nuestra forma de elaborarlos en cada rincón del planeta.
Gracias a esta evolución, Le Cordon Bleu ha diseñado un programa en el que los amantes de la cocina podrán conocer los orígenes de la tradición gastronómica y la vanguardia de un estilo de cocina que es pionero en innovación e investigación: la española.
Cocina española: tradición y vanguardia
Le Cordon Bleu Madrid ha presentado dos nuevos programas de cocina española que empezarán a impartirse a partir del próximo año. Especializados en las técnicas, recetas e ingredientes más característicos de la gastronomía de nuestro país, los nuevos títulos darán a conocer toda la tradición y vanguardia de una cocina reconocida internacionalmente.
La escuela apuesta por la cocina española y propone rescatar sus tesoros gastronómicos para recrearlos a la luz del buen hacer tradicional y de las técnicas de la alta cocina internacional.
Entre las novedades se encuentra el Diploma de Cocina Española. Un programa que repasará la evolución de la gastronomía española desde su origen tradicional a la cocina de vanguardia y donde las recetas de los grandes restaurantes inspirarán la aplicación de las técnicas más innovadoras.
Sin embargo, para poder disfrutar de este programa habrá que esperar a octubre de 2013, por lo que hasta entonces y, desde enero del próximo año, se puede cursar “Fundamentos de la Cocina Española”. Este es un programa de tres meses que abre las puertas de la cocina española y que además, da la posibilidad de continuar en un futuro con el Diploma, convalidando la totalidad de los contenidos.
Aprenderán, por ejemplo como elegir la materia prima según la región o la estación del año en que nos encontremos. Conocerán curiosidades tales como que las kokotxas sólo se consumen en nuestro país y que la técnica del pil-pil debe su nombre a las burbujitas que se forman en la superficie de la salsa. Sabrán también como transformar, gracias a una espuma y una patata deshidratada, un plato tan rudo como el marmitako, en un atractivo bocado digno de servirse en el más vanguardista de los locales.
En definitiva, pinceladas de modernidad que permiten recuperar y, en ocasiones, intensificar, los sabores del pasado.
Por María Ordóñez
13 TV 2 AÑOS CONTIGO
FUENTE: http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=13481
En tan sólo dos años, 13tv ha pasado de una audiencia media del 0,16 % (enero 2011) hasta el récord registrado el pasado noviembre con un 1,25 %. Termina el año superando en el ranking a otras televisiones como Intereconomía Tv, La Siete, Paramount Channel, Energy, 24h de TVE, MTV o Teledeporte entre otras. Todo ello coincide con un momento especialmente convulso en el sector y en el que otros canales como CNN Plus, La 10 o Veo Tv, se vieron condenados a su desaparición.
(13TV) Según el último estudio de audiencias publicado por Kantar Media, la cadena perteneciente a la Conferencia Episcopal registró el mes pasado el share más alto desde su nacimiento: el 1,25 %.
Si sus doce primeros meses de actividad significaron el lanzamiento y puesta en marcha del canal, el último ejercicio ha confirmado el éxito de una programación dirigida a un público familiar en el que los informativos, la opinión, la cobertura de importantes celebraciones religiosas y el cine, se han convertido en sus principales señas de identidad. Una apuesta que ha contado con el respaldo de la audiencia y que le ha permitido superar en el ranking a otros canales más longevos en el panorama de la TDT como Intereconomía Tv, u otros pertenecientes a grandes grupos como La Siete y Energy (Mediaset), Paramount Channel (Viacom), 24h y Teledeporte (TVE) o MTV entre otros.
13tv ha duplicado su audiencia en los últimos doce meses pasando del 0,6 % de share al 1,25% registrado en el último mes. Esta tendencia al alza podría confirmarse de nuevo en el presente mes de diciembre ya que 13tv podría conquistar un nuevo récord si se mantienen los datos del mes en curso con una media del 1,3 %.
El espectacular crecimiento en audiencia ha ido acompañado también por un importante reconocimiento por parte de los profesionales del sector. Pese a ser una de las cadenas más jóvenes de la TDT, 13tv ha conseguido seis prestigiosos premios:
La celebración de la Jornada Mundial de la Juventud supuso el punto de inflexión de 13tv. En agosto de 2011, la cadena puso en marcha «JMJ:24h, el programa más largo del mundo» . 13tv se convirtió durante dos semanas en la televisión oficial de la JMJ. Un gran despliegue técnico y humano que durante más de 250 horas de programación especial batió todos los récords desde el inicio de sus emisiones.
13tv alcanzó su máximo share el sábado 20 de agosto, cuando llego al 2,1 % de cuota. Además, durante la Misa de Envío del domingo registró una media del 6%, por encima de muchas cadenas y llegó a obtener minutos de oro en los que superó el 9% de share.
Huelga General el 14-N
Desde entonces, 13tv ha mantenido un crecimiento constante de audiencia mes a mes. Su decidida apuesta por la producción propia ligada a la actualidad volvió contar con el respaldo de los telespectadores durante la celebración de la Huelga General el 14-N. Ese día, 13tv se convirtió en referencia informativa a nivel nacional y consiguió uno de sus máximos históricos del día con un 1,8 % de share. Programas como TDT, presentado por Nieves Herrero, alcanzaron cuotas muy por encima de la media de la cadena. «Te Damos la Tarde» alcanzó un 2,6 %. Una tendencia parecida mantuvieron el resto de los espacios informativos de la cadena: «De Hoy a Mañana», con Carlos Cuesta» llegó al 2,1 %; «Al Día», con Alfonso Merlos y Marisa Páramo, subieron hasta el 2 %; y «La Tertulia de Curri» cosechó un 1,6 %.
Los datos de aquella jornada le llevaron ese día a estar en audiencia por encima de canales como Xplora, Boing, Nitro, Intereconomía Tv, Disney Channel, Divinity, Paramount Channel, entre otros.
La apuesta por el cine
El cine y la ficción también se han convertido en uno de los pilares básicos de la programación. Espacios dedicados al séptimo arte, han permitido a 13tv conquistar grandes cuotas de pantalla. Inés Ballester, por ejemplo, ha alcanzado en las tardes de los domingos índices cercanos al 3 por ciento de share con «Nuestro Cine».
Al mismo tiempo, 13tv se ha mantenido fiel a su vocación de ofrecer en directo todas las celebraciones religiosas más importantes que tienen lugar a lo largo y ancho de nuestra geografía.
Cada día ofrece en directo el Ángelus y la Santa Misa con el deseo de acercar este sacramento a todas aquellas personas que, por distintas razones, no pueden asistir físicamente a estos oficios. Sin olvidar las retransmisiones de aquellas festividades de gran interés como las procesiones más emblemáticas de la Semana Santa; Navidad y Año Nuevo; el Corpus Christi; San Isidro o San Fermín, entre otros.
Trabajo en equipo
Este balance positivo no hubiera sido posible alcanzar sin el trabajo de un extraordinario equipo de profesionales. Tal y como destacó Alejandro Samanes, consejero ejecutivo de 13tv, en el discurso que realizó en el acto de entrega de los últimos Premios Talento 2012 concedidos por la Academia de Televisión, «Si este premio me reconoce algún talento es sólo el de haber sabido elegir a un grupo de profesionales que están entre los mejores que existen en este país»
El proyecto arrancó a finales de 2010 con la incorporación de dos grandes comunicadores del medio: José Luis Urribarri e Inmaculada Galván. Al poco tiempo, 13tv cerró el fichaje de Nieves Herrero e Inés Ballester, dos de los rostros televisivos de más prestigio de nuestro país. Y a ellos se sumaron poco a poco primeras filas del periodismo nacional como Alfonso Merlos, Curri Valenzuela, Carlos Cuesta, Isabel Durán o María Rodríguez Vico entre otros.
Sin embargo, detrás del reconocimiento de las estrellas de la cadena está el trabajo de un gran equipo humano formado por más de 120 personas que día a día colaboran para que cada mes sean más los espectadores que elijan a 13tv como el canal de referencia en el panorama de la TDT.
En tan sólo dos años, 13tv ha pasado de una audiencia media del 0,16 % (enero 2011) hasta el récord registrado el pasado noviembre con un 1,25 %. Termina el año superando en el ranking a otras televisiones como Intereconomía Tv, La Siete, Paramount Channel, Energy, 24h de TVE, MTV o Teledeporte entre otras. Todo ello coincide con un momento especialmente convulso en el sector y en el que otros canales como CNN Plus, La 10 o Veo Tv, se vieron condenados a su desaparición.
(13TV) Según el último estudio de audiencias publicado por Kantar Media, la cadena perteneciente a la Conferencia Episcopal registró el mes pasado el share más alto desde su nacimiento: el 1,25 %.
Si sus doce primeros meses de actividad significaron el lanzamiento y puesta en marcha del canal, el último ejercicio ha confirmado el éxito de una programación dirigida a un público familiar en el que los informativos, la opinión, la cobertura de importantes celebraciones religiosas y el cine, se han convertido en sus principales señas de identidad. Una apuesta que ha contado con el respaldo de la audiencia y que le ha permitido superar en el ranking a otros canales más longevos en el panorama de la TDT como Intereconomía Tv, u otros pertenecientes a grandes grupos como La Siete y Energy (Mediaset), Paramount Channel (Viacom), 24h y Teledeporte (TVE) o MTV entre otros.
13tv ha duplicado su audiencia en los últimos doce meses pasando del 0,6 % de share al 1,25% registrado en el último mes. Esta tendencia al alza podría confirmarse de nuevo en el presente mes de diciembre ya que 13tv podría conquistar un nuevo récord si se mantienen los datos del mes en curso con una media del 1,3 %.
El espectacular crecimiento en audiencia ha ido acompañado también por un importante reconocimiento por parte de los profesionales del sector. Pese a ser una de las cadenas más jóvenes de la TDT, 13tv ha conseguido seis prestigiosos premios:
- Antena de Plata. Junio 2011: José Luis Uribarri, director de» Nuestro Cine». Concedido por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España
- Antena de Oro. Junio de 2011. Javier Alonso, responsable de información religiosa. Concedido por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España.
- Micrófono de Oro. Marzo 2012. A 13 TV, por la cobertura de la Jornada Mundial de la Juventud
- Premio Bravo. Marzo 2012. Inmaculada Galván. Concedido por la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación.
- Antena de Oro. Octubre 2012. Elena Miñambres, responsable de información meteorológica
- Premio Talento 2012. Alejandro Samanes, Consejero y Director General de 13tv. Concedido por la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión.
La celebración de la Jornada Mundial de la Juventud supuso el punto de inflexión de 13tv. En agosto de 2011, la cadena puso en marcha «JMJ:24h, el programa más largo del mundo» . 13tv se convirtió durante dos semanas en la televisión oficial de la JMJ. Un gran despliegue técnico y humano que durante más de 250 horas de programación especial batió todos los récords desde el inicio de sus emisiones.
13tv alcanzó su máximo share el sábado 20 de agosto, cuando llego al 2,1 % de cuota. Además, durante la Misa de Envío del domingo registró una media del 6%, por encima de muchas cadenas y llegó a obtener minutos de oro en los que superó el 9% de share.
Huelga General el 14-N
Desde entonces, 13tv ha mantenido un crecimiento constante de audiencia mes a mes. Su decidida apuesta por la producción propia ligada a la actualidad volvió contar con el respaldo de los telespectadores durante la celebración de la Huelga General el 14-N. Ese día, 13tv se convirtió en referencia informativa a nivel nacional y consiguió uno de sus máximos históricos del día con un 1,8 % de share. Programas como TDT, presentado por Nieves Herrero, alcanzaron cuotas muy por encima de la media de la cadena. «Te Damos la Tarde» alcanzó un 2,6 %. Una tendencia parecida mantuvieron el resto de los espacios informativos de la cadena: «De Hoy a Mañana», con Carlos Cuesta» llegó al 2,1 %; «Al Día», con Alfonso Merlos y Marisa Páramo, subieron hasta el 2 %; y «La Tertulia de Curri» cosechó un 1,6 %.
Los datos de aquella jornada le llevaron ese día a estar en audiencia por encima de canales como Xplora, Boing, Nitro, Intereconomía Tv, Disney Channel, Divinity, Paramount Channel, entre otros.
La apuesta por el cine
El cine y la ficción también se han convertido en uno de los pilares básicos de la programación. Espacios dedicados al séptimo arte, han permitido a 13tv conquistar grandes cuotas de pantalla. Inés Ballester, por ejemplo, ha alcanzado en las tardes de los domingos índices cercanos al 3 por ciento de share con «Nuestro Cine».
Al mismo tiempo, 13tv se ha mantenido fiel a su vocación de ofrecer en directo todas las celebraciones religiosas más importantes que tienen lugar a lo largo y ancho de nuestra geografía.
Cada día ofrece en directo el Ángelus y la Santa Misa con el deseo de acercar este sacramento a todas aquellas personas que, por distintas razones, no pueden asistir físicamente a estos oficios. Sin olvidar las retransmisiones de aquellas festividades de gran interés como las procesiones más emblemáticas de la Semana Santa; Navidad y Año Nuevo; el Corpus Christi; San Isidro o San Fermín, entre otros.
Trabajo en equipo
Este balance positivo no hubiera sido posible alcanzar sin el trabajo de un extraordinario equipo de profesionales. Tal y como destacó Alejandro Samanes, consejero ejecutivo de 13tv, en el discurso que realizó en el acto de entrega de los últimos Premios Talento 2012 concedidos por la Academia de Televisión, «Si este premio me reconoce algún talento es sólo el de haber sabido elegir a un grupo de profesionales que están entre los mejores que existen en este país»
El proyecto arrancó a finales de 2010 con la incorporación de dos grandes comunicadores del medio: José Luis Urribarri e Inmaculada Galván. Al poco tiempo, 13tv cerró el fichaje de Nieves Herrero e Inés Ballester, dos de los rostros televisivos de más prestigio de nuestro país. Y a ellos se sumaron poco a poco primeras filas del periodismo nacional como Alfonso Merlos, Curri Valenzuela, Carlos Cuesta, Isabel Durán o María Rodríguez Vico entre otros.
Sin embargo, detrás del reconocimiento de las estrellas de la cadena está el trabajo de un gran equipo humano formado por más de 120 personas que día a día colaboran para que cada mes sean más los espectadores que elijan a 13tv como el canal de referencia en el panorama de la TDT.
jueves, 13 de diciembre de 2012
ALGUNAS FOTOS DE INTERVENCIONES EN TV
Algunas fotos de intervenciones en TV en el programa de Alfonso Merlos en 13 TV y también en El Gran Debate en telecinco con Jordi González y Sandra Barneda. Gracias a los que me habéis enviado vuestras fotos, ya sabéis que yo no soy muy bueno con la tecnología...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)